Equipo investigador de MELINCO

Maribel del Pozo Triviño
Coordinadora de MELINCO. Departamento de Tradución e Lingüística. Universidade de Vigo.
Maribel del Pozo Triviño es doctora en Traducción e Interpretación y Traductora e Intérprete Jurada inglés-español. Ha desarrollado una intensa carrera profesional como traductora e intérprete y actualmente es profesora e investigadora en la Universidade de Vigo. Tiene numerosas publicaciones relacionadas con la traducción jurídica y la traducción e interpretación en los servicios públicos y participa en varios proyectos de investigación relacionados con estos ámbitos. Ha sido coordinadora del proyecto europeo Speak Out for Support (SOS-VICS) (2012-2014), centrado en la formación de intérpretes para trabajar con víctimas de violencia de género, y en la actualidad es coordinadora del proyecto «Mediación lingüística para la cooperación al desarrollo» (MELINCO), financiando por la Xunta de Galicia. Ha impartido docencia en numerosas universidades y otras instituciones en España y en el extranjero y ha participado en muchos congresos científicos, en algunos como ponente invitada. En la actualidad, forma parte de la comisión de personas expertas de la Conferencia de Centros y Departamentos de Traducción e Interpretación de España (CCDUTI) encargada de velar por la correcta transposición al ordenamiento jurídico español de la Directiva 2010/64/UE relativa al derecho a interpretación y a traducción en los procesos penales. Forma parte de diversas asociaciones profesionales y académicas (AIETI, APTIJ, AGPTI, Red Comunica, etc.).

María Isabel Abril Martí
Docente del Departamento de Traducción e Interpretación. Universidad de Granada.
Mª Isabel Abril Martí es docente de interpretación de la Universidad de Granada, tanto en el Grado de Traducción e Interpretación como en el Máster Oficial en Interpretación de Conferencias. Tras un largo periodo dedicado al ejercicio de la interpretación de conferencias en el mercado privado, centró su actividad en la docencia y la investigación en la Universidad de Granada. Obtuvo su doctorado en la misma universidad en 2006, con una tesis sobre la interpretación en los servicios públicos y la formación de intérpretes. Su actividad investigadora se centra en la interpretación y su didáctica, tanto en conferencias como en servicios públicos. Es responsable del Grupo de Investigación GRETI, La interpretación ante los retos de la mundialización: formación y profesión (HUM-737 – Junta de Andalucía). Asimismo, ha sido coordinadora adjunta del Máster Oficial en Interpretación de Conferencias de la UGR desde su implantación hasta el año 2017.

Anabel Borja Albi
Catedrática de Traducción Jurídica, Económica y Administrativa en el Departament de Traducció i Comunicació de la Universitat Jaume I.
Anabel Borja Albi es doctora en Traducción e Interpretación y traductora jurada habilitada por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Anabel Borja acumula una larga experiencia profesional y docente. Como experta a nivel internacional en temas de mediación intercultural y derecho comparado, ha participado en numerosos proyectos de investigación relacionados con la comunicación intralingüística e interlingüística en entornos judiciales y sanitarios dirigidos a mejorar la comunicación en los grupos de población más vulnerables (migrantes y víctimas de violencia de género, entre otros). En esta línea, destaca su participación en el proyecto SOS VICS, en el que fue la encargada de coordinar la guía de buenas prácticas para trabajar con intérpretes.

David Casado Neira
Profesor contratado doctor. Área de Socioloxía. Universidade de Vigo.
David Casado Neira es licenciado en Ciencias Políticas y Sociología (1993) y doctor en Antropología Social y Cultural (2001). Es profesor contratado doctor de la Universidade de Vigo. Ha participado en los siguientes proyectos: «Desapariciones. Estudio en perspectiva transnacional de una categoría para gestionar, habitar y analizar la catástrofe social y la pérdida» (Ministerio de Economía y Competitividad-Proyectos Excelencia, 2016-2020), «Prostitución y medios de comunicación: construcción de la realidad y recepción de los contenidos mediáticos» (PROMEDIAR) (Instituto de la Mujer, 2012-2015) y «Speak Out for Support» (SOS-VICS) (Comisión Europea, 2012-2014).

Renée Depalma Úngaro
Profesora titular. Facultade de Ciencias da Educación. Departamento de Educación. Universidade de A Coruña.
Renée Depalma Úngaro es doctorada por la University of Delaware (EE.UU.) en 2003, especializándose en educación bilingüe e intercultural. Entre 2006-2008 fue co-directora del proyecto «No Outsiders: Researching approaches to sexualities equality in primary schools» con base en la University of Sunderland (UK) y subvencionado por la Economic and Social Research Council. En diciembre 2008 se incorporó a la Universidade de Vigo con una beca Isidro Parga Pondal y en 2010 fue contratada por la Universidade da Coruña. Fue investigadora principal de un proyecto subvencionado por la Xunta de Galicia (2014-2017) sobre discursos y prácticas relacionados con la integración por parte de entidades públicas (ONG, centros escolares, servicios sociales, etc. ) y de inmigrantes, y dos proyectos de Investigación Acción Participativa (IAP) sobre la educación para el desarrollo, también subvencionados por la Xunta de Galicia (2015-2016; 2016-2017). Su docencia actual se imparte en el Grado de Educación Infantil y en el Máster Oficial de Políticas Sociales e Intervención Sociocomunitaria (MOPS) de la Facultade de Socioloxía.

Luzía Oca González
Antropóloga. Profesora en el Departamento de Economia, Sociologia e Gestão. Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro.
Luzia Oca González (Ribadeo, 1971) es licenciada en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid (1994) y doctora en Antropología Social por la Universidad de Santiago de Compostela (2013). Profesora auxiliar en la Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro, donde ejerce la docencia desde 2004. Investigadora en el Centro Transdisciplinar de Estudos para o Desenvolvimento – CETRAD. Con anterioridad a su entrada en la universidad, desarrolló su carrera profesional en varios proyectos de intervención social con la comunidad caboverdiana de Burela, (1998 2001), coordinando iniciativas por la integración. Posteriormente (2002 2003) trabajó como agente de igualdad en el ayuntamiento de Camariñas (A Coruña). Tiene una estrecha relación con Cabo Verde, donde ha colaborado desde 2006 en la planificación e implementación de proyectos de cooperación para el desarrollo, en la Asociación para a Cooperación con Cabo Verde – ACCVE. Autora de varios trabajos de investigación y publicaciones sobre la comunidad caboverdiana de Galicia, sus intereses de investigación se han centrado en el campo de confluencia «género y migraciones», en las metodologías de intervención participativa basadas en propuestas feministas y, más recientemente, en el campo de confluencia entre «género y turismo».

Juan Miguel Ortega Herráez
Profesor Titular. Departamento de Traducción e Interpretación. Universitat d’Alacant.
Juan Miguel Ortega Herráez es doctor en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada, donde defendió la tesis titulada Análisis de la práctica de la interpretación judicial en España: el intérprete frente a su papel profesional. Es traductor-intérprete en excedencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid y del Ministerio del Interior. Ha impartido clases de traducción general, traducción jurídica y jurada, interpretación de conferencias e interpretación judicial en distintas universidades, tanto en programas de grado como de posgrado. En la actualidad es profesor titular del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Alicante, en cuyo seno tienen su sede los grupos de investigación Logoi (Laboratorio para la Observación General de Oradores e Intérpretes) e Incógnito (Interculturalidad, Cognición, Interpretación, Traducción y Organización de la interacción comunicativa), en los que participa. Es también miembro activo del grupo GRETI (La interpretación ante los retos de la mundialización: formación y profesionalización) de la Universidad de Granada. Ha participado activamente en distintos proyectos financiados por la UE sobre garantías procesales en procedimientos penales multilingüísticos, entre los que destacan EULITA (European Legal Interpreters and Translators Association, JLS/2007/JPEN/249), TRAFUT (Training for the Future, JUST/2010/AG/1549), Qualitas (Ensuring LIT Quality through Testing and Certification, JUST/2011/JPEN/2889), SOS-VICS (Speak out for Support, JUST/2011/JPEN/2912) y AVIDICUS 3 (Assessment of Video-Mediated Interpreting in the Criminal Justice System – Assessing the Implementation, JUST/2013/JPEN/4553). En la actualidad participa en el proyecto ECPC+ (AICO/2017/082) dedicado al análisis multidimensional de corpus parlamentarios europeos (versiones originales, traducidas e interpretadas) del discurso político, coordinado desde la Universitat Jaume I. Cuenta con numerosas publicaciones en el campo de la traducción jurídica, la interpretación judicial y el papel del intérprete, entre las que se puede destacar la monografía Interpretar para la Justicia (Comares, 2010).) Es miembro fundador y presidente de la Asociación Profesional de Traductores e Intérpretes Judiciales y Jurados (APTIJ).

Silvia Pérez Freire
Docente e investigadora da Universidade de Vigo. Socióloga gerente en Rizoma Social.
Silvia Pérez Freire es doctora en Sociología e investigadora social especializada en violencia de género desde hace 17 años. Desde el 2007 imparte docencia en sociología en la Universidad de Vigo y trabaja como socióloga independiente elaborando proyectos sociales para ONG, como formadora especializada en género e investigadora social para diversas universidades, consultorías y administración pública. También es gerente fundadora de la empresa social Rizoma Social S.L dedicada a la sociología aplicada, fundamentalmente. En estos últimos once años ha participado en 19 investigaciones sociales dentro de sus líneas de investigación principales: género y violencia, prostitución y trata sexual. Ha publicado 10 libros monográficos, 2 manuales y 1 guía así como cerca de una veintena de artículos sobre las temáticas estudiadas. Por mencionar alguna: el Diagnóstico do hábitat e da convivencia igualitaria na cidade de Ourense (Andavira, 2019), el libro Victimización en la trata sexual: imaginarios e invisibilización (Ministerio de Presidencia, 2019) y el Informe: estudio exploratorio de la trata de personas en Galicia (Xunta de Galicia, 2013). Algunos artículos son: «Imaginarios sociales de la prostitución y la trata sexual: transferencia en la invisibilidad» (Revista Atlánticas. Revista internacional de estudios feministas, 2018) o «Situando los imaginarios sociales: aproximación y propuestas» (Imagonautas, 2017).

Rut Guinarte Mencía
Asistente de investigación de MELINCO. Departamento de Tradución e Lingüística. Universidade de Vigo.
Rut Guinarte Mencía es asistente de investigación del proyecto MELINCO y, en su momento, lo fue también del proyecto Speak Out for Support (SOS-VICS), ambos coordinados desde la Universidade de Vigo. Es licenciada en Traducción e Interpretación por esta misma universidad (2006 2011), con intercambios de 6 9 meses de duración en la Università degli studi di Genova (Italia), Pitzer Collage (EE.UU) y la University of Western Sydney (Australia). Posee un máster en Estudios de Género y Literatura Poscolonial por las universidades de Bologna (Italia) y de Hull (Reino Unido) (2013 2015) y otro en Docencia de Lenguas Extranjeras por la Universidade de Vigo (2018 2019). Pertenece al grupo de investigación BIFEGA y está interesada en las áreas de la mediación lingüística (traducción e interpretación), la perspectiva de género y la docencia de lenguas extranjeras.